UrbanMegaEye: an eyephoneography show in Canada featuring Bénichou, Koci, Preston, and Ricoy
Hace unos meses, nos contactaron los organizadores del Festival de fotografÃa Mégapixels en Shawinigan (Canadá) para comisariarnos la que supone la primera exposición concebida por eyephoneography completamente desde cero para una organización cultural externa interesada en la fotografÃa móvil. De esta oportunidad nació UrbanMegaEye, una exposición sobre el tema del urbanismo que incluye el trabajo de cuatro fotógrafos móviles internacionales: Nadine Bénichou, Richard “Koci†Hernandez, Graham Preston y Rafael Ricoy. Ya conocÃamos bien la naturaleza urbana de parte del trabajo de dos de estos fotógrafos, mientras que los otros dos llamaron nuestra atención durante la fase de evaluación de eyephoneography #3.
Os presentamos aquà el texto explicativo que se expondrá en el cartel de sala del Centro Cultural de Shawinigan durante el próximo mes de octubre. Agradecemos a los cuatro fotógrafos su entusiasmo y su apoyo para que esta exposición pudiera hacerse realidad. Gracias también a todos vosotros por estar siempre ahÃ.
Esperamos que disfruteis leyéndo el texto y visitando la exposición cuando se inaugure el próximo 6 de octubre.
UrbanMegaEye: Los fotógrafos móviles y el arte de relatar la ciudad
Los crónistas de la vida urbana han existido desde que se establecieron los primeros asentamientos y han ido acompañando el desarrollo de las ciudades como testigos silenciosos. En numerosas ocasiones, su trabajo contribuyó a la transformación de su propio objeto de documentación. Sin embargo, el término “cronista†no aparecerÃa hasta la Edad Media y lo harÃa asociado al rigor, la forma sistemática de registrar los eventos y las noticias urbanas sobre los grupos más ricos y, más tarde, sobre los ciudadanos de a pie. Eran historias que se recogÃan por escrito y que incluÃan tantos detalles y hechos especÃficos. Antes de la aparición de la fotografÃa, estos cronistas utilizaban sus propios dibujos, o aquellos realizados por otros pintores de más talento, para enriquecer visualmente sus relatos.
La llegada de la fotografÃa cambiarÃa todo y la utopÃa de documentarlo todo se apropió del imaginario de ciudadanos y administradores públicos. Asà pues, las administraciones locales pusieron en marcha ambiciosos proyectos que buscaban realizar censos visuales de las ciudades y sus habitantes. Lo que comenzó como una simple reproducción visual de la realidad, se fue transformando en recreaciones personales de esa realidad. De forma paralela a este proceso, continuaba el conocido debate en torno a la fotografÃa como instrumento perfecto de reproducción o como herramienta para la creación artÃstica en el sentido de historias personales a través de lenguajes, tradiciones e intenciones estéticas especÃficas. Fotógrafos como Lewis Hine o pioneros de la street photography (Henri Cartier-Bresson, John Gutmann, o la más recientemente descubierta, Vivian Maier) fueron decisivos en la transformación de la percepción de la fotografÃa desde medio técnico a medio artÃstico a medida que las cámaras se iban haciendo portables.
Las revoluciones industriales y tecnológicas fueron el telón de fondo para la transformación en la organización de la vida en común de los seres humanos en un espacio limitado. La Revolución Industrial que tuvo lugar en el siglo XX trajo consigo un gran potencial para el desarrollo, convirtiendo las ciudades en laboratorios para la creación y la experimentación, pero también para la desigualdad, el aislamiento y procesos de gentrificación. Tras décadas de deterioro urbano, un nuevo fénomeno parece estar tomando fuerza: el ‘re-localismo’. Dentro de esta perspectiva y desde un punto de vista artÃstico, el espacio urbano viene considerado como un lugar en el que grupos de ciudadanos se (re)unen, intercambian experiencias y crecen juntos de forma sostenible y participativa.
La exposición UrbanMegaEye que aquà presentamos ha sido comisionada a eyephoneography, una iniciativa internacional basada en España que apoya el potencial de la fotografÃa móvil como expresión artÃstica contemporánea sólida. UrbanMegaEye presenta el trabajo de cuatro fotógrafos móviles internacionales: Nadine Bénichou, Richard “Koci†Hernandez, Rafael Ricoy y Graham Preston.  Todas las fotografÃas incluidas en UrbanMegaEye han sido realizadas, editadas y compartidas usando smartphones y constituyen un testimonio del punto álgido en términos de creatividad y originalidad que atraviesa la fotografÃa móvil en estos momentos. Con sus imágenes, estos cuatro fotógrafos no solo registran objetos, gente y situaciones diarias sino que además crean nuevos significados en una brillante combinación de tradiciones artÃsticas y tentativas experimentales.
Nadine Benichou, “Nad” (Francia) presenta la serie titulada eSCALES inspirada en sus lecturas del autor italiano Umberto Eco y en su preferencia por una fotografÃa cubista, depurada, diseccionada. La saturación de los colores, los tonos rojos y negros dominantes evocan una ciudad que, aunque vibra y está viva, esconde también la repetición de fórmulas geométricas. Si la repetición sin fin del objeto de arte anunciaba la imposibilidad de que conservara su alma, existe en el trabajo de Nad una preocupación vital que se traduce en un compromiso estético que busca precisamente evitar esta aniquilación.
Richard “Koci” Hernandez (EE.UU) domina el espÃritu de la ciudad. El paisaje urbano, tradicionalmente representado como alienante, se convierte en el escenario en el que un personaje concreto aparece con obstinada recurrencia. Este hombre del sombrero sin cara se convierte en un elemento gráfico central rodeado por la ciudad que evita su alienación gracias al peso fundamental que tiene tanto a nivel visual como narrativo. Los puntos de vista y perspectivas imposibles, las lÃneas terminadas en ángulos y evidenciadas por sombras, asà como las figuras que nuestros ojos, tan habituados al cine, reconocen sin esfuerzo alguno, contribuyen a crear una atmósfera inquietante pero no por ello menos atractiva.
Graham Preston (Reino Unido) depara a la ciudad de Leeds, una de las urbes con un pasado industrial más pesado, una mirada compasiva. Lo que otrora fueron florecientes aglomeraciones de ejércitos de trabajadores de hornos y minas, es ahora una ciudad – simbolizando muchas otras urbes del paÃs locomotor de la Revolución Industrial – que a duras penas se mantiene en pie, que resiste. Sin embargo, el espectador percibe en las imágenes de Preston una re-legitimación del espacio urbano que surge no de estrategias conscientes de planificación urbanas sino del alma misma de edificios que se derrumban y de fábricas que se desmoronan. La alineación entre la mirada del fotógrafo y el sufrimiento y la dignidad de estas ruinas urbanas sugiere una poderosa metáfora de la agonÃa que grupos de habitantes urbanos experimentan cada vez más a menudocomo consecuencia de desigualdades socioeconómicas.
Rafael Ricoy (España) revisita la figura del flâneur, tan celebrada por los artistas de la Modernidad y la traduce como “pescador de imágenesâ€. Ricoy vive su pasión como un auténtico ejercicio en el que confluyen la mirada del “pescador de imágenes†y sus capturas. Las representaciones de auténticas “esculturas encontradas†dejan ver la humildad en la mirada de Ricoy: es como si lo único que tuviera que hacer el fotógrafo fuera transmitir un significado que ya existe en la lista de objetos cotidianos con los que nos cruzamos todos los dÃas y a los que ni siquiera miramos… Las patas de un mueble antiguo, quizás una mesa, nos recuerdan el manillar de bicicleta que otro famoso español transformó en cuernos de toro… Bolsas llenas de basura que se convierten en rostros atemorizados bajo la lluvia. Sin más, un homenaje al encuentro de la mirada y el objeto adecuados en las calles de nuestra ciudad, con el talento como cola que las une.
Este texto tiene como objetivo presentar algunas reflexiones en torno a la creación de los cuatro fotógrafos incluidos en UrbanMegaEye en relación con el tema transversal de Mégapixels 2012, lo urbano. A priori, sus trabajos no tienen conexión alguna entre ellos y no se habÃan reunido nunca ntes, a pesar del hilo rojo que claramente los une gracias a sus crónicas Ãntimas del espacio urbano.
El pensador del urbanismo, H. Lefebvre, planteó la hipótesis de que “una sociedad urbana es aquella que resulta de un proceso de urbanización completa. Esta urbanización es hoy en dÃa virtual pero se hará real en el futuro.†Aunque ignoramos lo que quiso decir exactamente con “futuroâ€, son numerosos los ciudadanos que han conocido el mundo solo como un ecosistema completamente urbanizado, como una repetición de paisajes urbanos. Series de imágenes como la que presentamos aquà ofrecen una mirada personal y estimulante sobre los rostros, existentes y posibles, de las ciudades sin fin que habitamos.
Si es la primera vez que nos visitas, quizás te interese saber cómo hacerte contribuidor(a) de eyephoneography y/o puedes suscribirte al feed RSS o por correo electrónico, unirte a nuestra página de Facebook o seguirnos en Twitter para estar al día de nuestras novedades.
Comments
Jump to comment form | comments rss [?] | trackback uri [?]